sábado, 9 de junio de 2012

Ensayo-Plan de estudios y Mapa Curricular.


E N S A Y O

            En los años más recientes se ha visto un gran cambio en los centros escolares a nivel mundial, cambios acelerados por la globalización y la introducción de nuevas tecnologías.

Estos cambios han modificado sustancialmente las estructuras educativas, las cuáles son con menos niveles de jerarquía, más horizontales y flexibles, en las que los docentes se desenvuelven en múltiples tareas donde su apoyo es requerido.

Estos cambios también han alterado el contrato implícito entre los docentes y la escuela. Tradicionalmente las instituciones educativas ofrecían cierta seguridad, ahora, lo que los docentes buscan en una institución es la oportunidad de poder asegurar su futuro como parte del centro escolar. Los centros escolares buscan maximizar el desempeño de sus docentes, para mejorar sus  resultados.

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la educación básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria: coloca en el centro del acto educativo al alumno, el logro de los aprendizajes, los estándares curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitan alcanzar el perfil de egreso de la educación básica. ¿De qué manera se reflejan estas políticas en el mapa curricular y en el plan de estudios?
El acuerdo 592  establece la articulación curricular de la educación básica con un enfoque basado en competencias. En donde se articulan los tres niveles de educación básica, manteniendo los procesos de evaluación complejos y útiles a la toma de decisiones, tener como elementos constitutivos (estándares, competencias y aprendizajes esperados. Reconoce la importancia de la intervención docente en los procesos de  desarrollo de las competencias, establece un perfil de egreso sobre educación básica y comparación con mapa curricular.
El plan 2011 se fundamenta en 12 principios.
1.1  Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
1.2  Planificar para potenciar el aprendizaje, implica organizar diferentes actividades.
1.3  Generar ambientes de aprendizaje.
1.4  Trabajar en colaboración para generar ambientes de aprendizaje.
1.5  Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
1.6  Usar materiales educativos.
1.7  Evaluar para aprender.
1.8  Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
1.9  Incorporar temas de relevancia social.
1.10        Renovar el pacto entre el estudiante, docente, la familia y la escuela,
1.11        Reorientar el liderazgo.
1.12        La tutoría y la asesoría en la escuela.



El mapa curricular favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumjnos de nivel Básico  colocando en el el centro del acto educativo del alumno, al logro de sus aprendizajes al los estándares curriculares y favoreciendo
La planeación. Es un referente que permite apoyar la práctica del maestro en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes; planteando situaciones didácticas y buscando motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.

Dada su particularidad este componente es el que ha sido el más desarrollado y el que ha generado mayores innovaciones, porque retoma el sentido del qué, del cómo, del cuándo, y del para qué se planea. En un sentido amplio. La planeación estratégica es el conjunto de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las competencias insurreccionales con las demandas y las oportunidades.

Es un proyecto que parte de las situaciones existentes y se orienta a las metas ya los objetivos con una clara visón, también considera los aspectos de implementación y su respectiva evaluación.

En la política educativa se entiende por estándar la descripción de Características básicas o deseables como ideales o metas relativas a actores específicamente maestros, directivos, personal de apoyo, padres de familia, estudiantes, insumos, como: materiales didácticos, libros de texto, tecnología, currículo, calendario, normas y reglas; procesos, como liderazgo, trabajo en equipo, participación social, evaluación, planeación escolar y de aula, actividades del Consejo Técnico, atención de conflictos o de resultados, como niveles de desempeño en exámenes estandarizados por los estudiantes, nivel de satisfacción de expectativas, entre otras que se establecen totalmente como mínimo aceptable como ejemplo la buena práctica o modelo por costumbre normas o por autoridades.

Dentro de esta política educativa, los estándares para la gestión de la escuela de educación básica representen los parámetros del quehacer educativo a escala escolar, se establecen como guías sobre cómo y para que la escuela se organiza para construirse en plataforma  del aprendizaje de los alumnos. Los estándares pretenden ser orientados en las comunidades escolares tanto en procesos de autoevaluación cómo en referentes para identificar grados de avance en la mejora académica.

Esta reforma surge como estrategia de política educativa con el fin de contribuir a superar los obstáculos para la mejora del logro educativo. En estas condiciones se contemplan con precisión las capacidades de autogestión de los actores en los distintos niveles educativos con el propósito de impulsar estadios Más altos, de autonomía responsable en los colectivos escolares y potenciar la toma de decisiones, para la atención y el desarrollo de competencias de los alumnos, en el marco del APRENDER A APRENDER, APRENDER A HACER, APRENDER A CXONVIVIR Y APRENDER A SER. Considerando los principios de la calidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia.

Es muy importante. La evaluación como medio para la revisión de los procesos y resultados en el aula, en la escuela, en la zona o sector y en los niveles del sistema permite la formulación de estrategias y de acciones de intervención propios para cada situación, mismas            que deben discutirse, acordarse y consensuarse para potenciar la satisfacción colectiva en función de mejoras sustanciales.





C O N C L U S I O N E S


Aplicar las políticas y los programas institucionales para impulsar la calidad del sistema educativo requiere de la formulación de estrategias creativas y eficaces, que orienten los recursos hacía el logro de los resultados definidos en la política educativa actual.


El objetivo de este modelo educativo, es intervenir de manera proactiva en función de logros educativos concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el cambio y la transformación escolar.

Este modelo surge como estrategia de política educativa con el fin de contribuir a superar los obstáculos para la mejora del logro educativo.

Se pretende que el centro de trabajo tenga mayor libertad de operación e innovación en sus planes y proyectos; pero eso implica que la estructura de la autoridad educativa no sólo fomente, sino que favorezca y apoye con información y herramientas necesarias a la escuela para que no sólo tome decisiones, sino que lo haga con responsabilidad en función del aprendizaje y el logro educativo de sus alumnos.



M A P A    C U R R I C U L A R.


























lunes, 4 de junio de 2012

ENSAYO



TIPO DE EDUCACIÒN QUE SE ESTA BUSCANDO.


I N T R O D U C C I O N

Cada día está cobrando más importancia la innovación educativa. Prueba de ello son las múltiples y variadas aportaciones al respecto, sobre todo en las últimas décadas. Esta preocupación va asociada a la propia naturaleza del fenómeno educativo, aunque hay algunos que nos la presentan en paralelo a la propia evolución de la sociedad, progreso, desarrollo tecnológico, etcétera, sin restar importancia a este último aspecto, de lo que no cabe duda es que la innovación educativa en general, es consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora, el perfeccionamiento, tanto en su dimensión individual como social. 
 Cambiar y mejorar la realidad educativa de nuestros centros, renovar en el mismo sentido la enseñanza, etcétera, son inquietudes que cobran fuerza bien sea a través de la presión social como desde la misma realidad educativa. 
 La idea pues, de cambio, de mejora, perfeccionamiento, nos introducen de pleno en el fenómeno que nos ocupa, cual es la innovación educativa. Innovación que hay que asumir de entrada como un fenómeno complejo por la propia idiosincrasia del fenómeno educativo, sus componentes, sus interrelaciones, dependencias, etcétera. De hecho, como destaca Escudero “la innovación educativa es un fenómeno sumamente complejo, en gran medida inaprensible, sutil y controvertido polivalente y susceptible de discurrir por direcciones no sólo distintas sino incluso hasta contradictorias. Tiene muchas caras y dimensiones, implica al tiempo cuestiones sustantivas (qué se innova, por qué y para qué) y otra de carácter más procesual (cómo innovar, cuáles son las posibles condiciones y los mecanismos intervinientes en su generación de desarrollo, consolidación o fenecimiento). Por eso es resistente a cualquier afán simplista y esquematizado, sea del signo que fuere” (1995:  18). 
 Esto nos obliga a su acotamiento, puesto que no es lo mismo un cambio en educación que en cualquier otro cambio. Su significado, naturaleza, finalidad y procesos implicados, como es obvio, no pueden ser necesariamente lo mismo ni poseer idénticas características. Además, en el seno del propio cambio educativo existe a veces cierta confusión a la hora de utilizar términos tales como innovación, reforma, renovación, etcétera. Muchas veces se les suele utilizar como sinónimos o expresiones equivalentes, más allá de considerar como Glater (1990) que son conceptos muy resbaladizos al implicar valores muy diversos según nos posicionemos. 

El término innovación, siendo de los más polisémicos, implica “una acción que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando su estructura y sus operaciones de tal modo que resultan mejorados sus productos educativos” (Marín y Rivas, 1984: 22). En ella el cambio afecta a la esencia (penetración de la interioridad de una realidad especialmente determinada); mientras que en la reforma, el cambio afecta a la estructura, al marco general (“tomar nueva reforma”), aunque subsidiariamente, como indica González Soto puede provocar “innovaciones” (1988: 5). La innovación se identifica con una acción donde la clave está en el proceso más que en la naturaleza misma de lo que se introduce (Cros 1996; 58). Puede considerarse como “un cambio interno a la escuela que afecta a las ideas, las prácticas y las estrategias, la propia dirección del cambio las funciones de los individuos  que participan“ (Estebaranz, 1994:450).  Imbernón aporta la idea de actitud e investigación en contextos específicos, definiéndose como “La actitud y el proceso de investigación para la solución de problemas que comportan un cambio en la práctica de la educación” (1992:130).  
 Es decir, la innovación va asociada con los intentos puntuales de mejora, con la práctica educativa, con el logro de mejor eficiencia, eficacia, efectividad y comprensividad en un contexto dado, más particular y más centrado en los agentes directos de la enseñanza. Tiene que ver, pues, con cambios en los procesos educativos y sus contextos más inmediatos de funcionamiento, cambios más internos y cualitativos (González y Escudero, 1987), cambios específicos en los elementos curriculares hasta su internalización, orientados a la mejora y crecimiento personal e institucional (Torre, 1994). “Si una experiencia de cambio no afecta a estos ejes fundantes, no sólo se puede hablar en sentido propio de innovación, ya que sólo se tratará de una mejora del sistema vigente y no de su transformación” (Aguerrondo, 1995:21). 
.
D E S A R R O L L O

 Por lo que se refiere a la renovación suela identificarse habitualmente con la innovación. A nuestro entender existe un matiz diferencial en su campo semántico respecto a la innovación. La primera implica un cambio a un estado nuevo con la específica consideración del anterior como viejo; mientras que la segunda implica dos realidades, la nueva y la previa, no necesariamente considerada como vieja, en la que penetra, resultando de ello una realidad innovada. El matiz, pues, está en la intencionalidad y en la consideración de la realidad previa, puesto que en el efecto es el mismo. En cualquier caso, hay que considerar la renovación como un factor de la innovación, al margen de otro tipo de consideraciones, y en conjunto, todas ellas una especie dentro de un género que sería el cambio (Miles, 1973). hay que tener en cuenta que el cambio no se da de forma asilada, ocurre en una realidad educativa que está compuesta por múltiples subsistemas interrelacionados entre sí. Quiere esto decir que el cambio afecta tanto a la micro estructura (sociedad, administración, etcétera) e Incide en distintos ámbitos (pedagógico, didáctico, organizativo, etcétera)Esta realidad educativa, pues, es la que nos lleva  considerar el cambio y la innovación como un fenómeno multidimensional, procesual y sistemático. 
 Dado que el concepto de cambio, como hemos visto, es muy genérico y en el se engloban otros, para evitar el confusionismo entre los mismos, asumiendo lo dicho hasta ahora, en lo sucesivo hablaremos fundamentalmente de innovación.
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como referente para el cambio de la educación y el Sistema Educativo, El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, La Alianza por la Calidad de la Educación, La Reforma integral de la Educación Básica como política Pública que impulsa la formación integral de los alumnos. El Artículo tercero la Ley Federal de Educación, el plan Nacional de desarrollo, programa sectorial de Educaci’on. 
Todo ello supone una capacidad de inventiva que le es característica al profesorado y, además de manifestarse en una metodología, se refleja en la capacidad de convertir las áreas de aprendizaje en espacios agradables, especiales para la convivencia y óptimos para el desarrollo de competencias. Así, el clima de aula determina, en gran medida, el impacto del desempeño docente y está ligado a las relaciones interpersonales, las normas de convivencia, el trato entre compañeros de grupo y la actitud colectiva frente a los aprendizajes; por lo tanto, el clima de aula es un componente clave en el aseguramiento de resultados de la tarea pedagógica, sin detrimento de otros factores asociados, como las tecnologías, los recursos didácticos y la optimización del tiempo dedicado a la enseñanza. 
 Las formas de enseñanza de los docentes no pueden estar desligadas de los estilos de aprendizaje de los alumnos, es necesario saber cómo aprenden 
y qué necesitan para lograrlo, sin obviar las características y las condiciones que puedan estar en favor o en contra. Por ello, es importante que a la planeación de aula le preceda un ejercicio de evaluación de tales particularidades, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza con estrategias pensadas para beneficiar el logro de los propósitos curriculares, tarea que debe estar, evidentemente, ligada a los objetivos y a las visiones institucionales. 
Educar en y para el siglo XXi representa un sistema mayor para el sistema educativo nacional en el mundo, si bien existen experiencias exitosas. No hay formulas infalibles que conduzcan a todas, con la misma certeza, con caminos de éxito ya trazados y cuándo los hay no son permanentes.
Con la expedición del Acuerdo Nacional de la Modernización Para la Educación Básica  en 1992, México inició una profunda transformación de le educación y reorganización de un Sistema Educativo Nacional la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en  reformas de fondo en los sistemas educativos. Se trata de reformas que consideran diagnósticos internos y experiencias internacionales, cada vez más cercanas y comparables entre sí en visiones, experiencias y saberes.
la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en reformas de fondo en los sistemas educativos. en este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario tener en cuenta en todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.
El plan de Estudios 2011. Y los Programas de Estudio de Educación Básica son el resultado de esfuerzo sostenido para proporcionar a niños y jóvenes un trayecto formativo coherente y consistente, que los lleve a alcanzar el perfil de egreso y a desarrollar las competencias para la vida.
Lo anterior requiere que las acciones institucionales contribuyan a la articulación de La Educación Básica, colocando el currículo en el centro de su quehacer. Para ello se debe de garantizar:

La difusión de los documentos curriculares.

El seguimiento a la gestión del currículo 2011. En los ámbitos. planificación didáctica, lam evaluación, la asesoría y acompañamiento a la escuela. Los doce principios pedagógicos son: 
1 Centrar la atención en los estudiantes y en los procesos de aprendcizaje.
2- Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar el colaboración para construir aprendizajes.
5. Poner enfásis en el desarrollo de competencias,  el ,ogro de estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos.
7. evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. renovar el pacto entre el estudiante, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazfo.
12. La tutoría y la asesoría en la escuela.


Diferencia entre programas
1993-2011
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.
Está estructurado en cinco ejes rectores:
     1. Estado de Derecho y seguridad.
     2. Economía competitiva y generadora de empleos.
     3. Igualdad de oportunidades.
     4. Sustentabilidad ambiental.
     5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.
Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. 
Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo. 

México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.



*Enfoque 2011
*Competencias comunicativas
*Prácticas sociales del lenguaje
*Propósitos
*Se involucren en diversas prácticas sociales de lenguaje para que participen de manera       eficaz en la vida escolar y en la sociedad.
*Las prácticas planteadas presentan procesos de relación interpersonal y entre personas y textos, que tienen como punto de articulación al propio lenguaje.
*Situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura). 
*Organización del programa 
*Ambiente de aprendizaje. Proyecto didáctico a desarrollar durante cada bimestre según las prácticas sociales del lenguaje: estudio, literatura y participación social.

Dos modalidades de trabajo:

-Proyectos didácticos.
 -Actividades permanentes.
Énfasis en  planificación y evaluación.
Materiales de apoyo 
Libros de texto, bibliotecas de aula, bibliotecas escolares.
Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
Materiales y recursos educativos informáticos:
-Objetos de aprendizaje (odas).
-Planes de clase 
-Reactivos
-Plataformas tecnológicas y software educativo. 


C O N C L U C I O N E S

No podemos seguir con métodos pedagógicos, como la clase magistral, centrados en los programas, en las materias y en los docentes, debemos  basarnos en las necesidades, intereses y preferencias de quienes aprenden, debemos  utilizar metodologías activas que disminuyan la importancia de los éxitos y fracasos académicos y primen la interacción entre el alumnado, la integración social, la capacidad de comunicarse eficazmente y de colaborar, el cambio de actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento del placer de aprender.

Orientar el aprendizaje colaborativo entre estudiantes a través del trabajo en grupo, insisten en que es importantísimo que los/las docentes asuman roles distintos a los representados tradicionalmente y consideran fundamental en el desempeño del papel de docente el hecho de tratar de emancipar a los alumnos de la dependencia excesiva que muestran hacia él o ella y hacia todas las demás figuras de autoridad, a fin de promover su pensamiento autónomo como fuente de conocimiento y de competencia, de animarles a descubrir habilidades y recursos propios y de los compañeros. 
En los últimos 40 años las experiencias educativas van dirigidas a que los alumnos realicen un aprendizaje funcional, y en la mayoría de los casos, las metodologías utilizadas desarrollan de forma global contenidos de las que ahora se denominan competencias para la vida. Y estos tratan: Métodos pedagógicos para el desarrollo de competencias: investigación del medio, proyectos, resolución de problemas, centros de interés, proyectos de trabajo, simulaciones, análisis de casos.

ANALISIS DEL DOCUMENTAL


Este documental refleja la realidad de la educación en México y pone en evidencia que la sociedad mexicana pasa de panzazo en un sistema excluyente en el que no se logran aprendizajes para la vida.
vemos en esta película a mamás, papás, directores, maestros, funcionarios, representantes sindicales y líderes de opinión que trazan un cuadro global que no permite la indiferencia.
los datos, las entrevistas y lo que los propios alumnos filmaron con cámaras de mano dan pie a una indignación inteligente y también a darse cuenta de la parte que a cada uno le toca aportar.
en el documental vimos que en la actualidad el nivel de alfabetismo es muy alto en nuestro país, debido a la baja educación y por la situación económica que estamos viviendo.
vemos que la educación es de muy baja calidad pero en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo inciden el maestro y el alumno si no la sociedad en general,


en México, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, esto es que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, mientras que una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 56 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.

considero que este documental ha sido muy bien desarrollado ya que nos hace ver la realidad de los alumnos y sus familias, captando la dinámica cotidiana de escuelas en lugares tan diversos de la república mexicana. 

POESIA AL MAESTRO

Es en la escuela otra madre
que orienta con sus consejos
es experta sembradora
de nobles conocimientos.

MAPA MENTAL